Entrevista con el director del LIPM



Una entrevista con Julio Viera, el director del Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires, Argentina. Marzo 1997



JR: ¿Cuál es el objetivo de LIPM?

JV: El objetivo de LIPM es, por un lado, tal como su nombre indica, la investigación respecto a la música electroacústica y la producción musical. Incluso originalmente se podía decir que este laboratorio tiene origen muy antiguo-- porque su origen es en la época del Instito Di Tella, o sea de la década de la sesenta. Estuvo en el Instituto Di Tella y luego fue renovado a la municipalidad de Buenos Aires donde primer estuvimos un viejo laboratorio y después fue renovado ese equipo al comienzo de la década de los 80 y después fue renovado desde el '80 a '90 constantamente desde '90, '95 contamos, con el apoyo y la fundación de un programa de intercambio, donde se volvió a renovar equipo, y bueno aquí estamos. Ese proyecto de intercambio finalizó hace dos años y en este momento con nuevos proyectos, proyectos que son tanto de investigación--que son el objetivo del laboratorio, y de producción musical-- aparte de todo que es difusión. Tenemos periodicamente conciertos que se dan en este auditorio donde participan no solamente compositores argentinos, sino también con obras de autores extranjeros, tanto europeos como norteamericanos, y otras partes también de Asia. La difusion es otra perspectiva importante al laboratorio.

JR: ¿Como se forma una persona como compositor/investigador acá?

JV: En respecto de como compositor, han venido-- como el caso mio- los que han tenido estudios de composición dentro de la música no-electroacústica y que luego han desarrollados todos los conocimientos en el laboratorio al respecto a la música electroacústica. Hay compositores también han entrados hacía la música electroacústica con una base tal vez menor dentro del estudio de la música electroacústica pero que también han desarrollados en el aspecto electroacustico. Yo creo que es necesario señalar que los compositores que han tenido la base en el respecto a la música tradicional en relacion a compositores que no tienen esa base tradicional, ellos han compuestos un distinto tipo de obra. Tal vez podría yo animarme a decir que los compositores que han compuestan música electroacústica que provienen de un origen no tan de la música tradicional son compositores más exclusivamente electroacústicos. En respecto de como investigador...generalmente cuando se investiga algo es porque un compositor ya previamente tiene conocimiento respecto de lo que es electroacustico y vienen con algun proyecto propio de respecto a la investigación. Se investiga algo de acuerdo con las posibilidades que ofrece el laboratorio con respecto a maquinas, a software o, si se necesita software especial--por ejemplo el caso ahora de Francisco Kropfl con Miguel Calzón donde estan trantando de armar un software que es dedicado a un cierto tipo de composición algorítmica. En fin, eso depende mucho de la intención de cada uno compositor conociendo ya previamente el tema.

JR: ¿Cuantas personas trabajan aqui?

JV: Eso es variable. Por lo tanto hay 9 compositores aparte de los que somos estables, en caso de Francisco Kropfl y yo. Hay 9 compositores que están asociados al laboratorio que son compositores/investigadores y que la mayoría de ellos han participados del programa de intercambio entre el LIPM, la Universidad de Stanford y la Universidad de California en San Diego.

JR: ¿Cuáles son unos proyectos o metas del laboratorio para el futuro?

JV: Hemos ido cumpliendo siempre distintos proyectos. Hasta el año '95 tuvimos el proyecto de intercambio. En el año '96 se realizó un con los 9 compositores de acabo de mencionar y está apoyado por el Fondo Nacional de Bellas Artes todo un proyecto que fue de realizar obras con procesamiento en tiempo real, que fue un proyecto importante al laboratorio para el cual entonces se compraron nuevas maquinarios. En proyectos que tenemos en este momento es continuar con la producción musical y continuar con la parte de investigación hasta como se ha llevado hasta el momento, con la difusión como siempre. Pienso que el asunto de la producción musical en tiempo real es un proyecto que se está afirmando cada vez más dentro de la gente que está trabajando acá en el laboratorio. No solamente hay composiciones aqui de "tape music," sino como proyectos empezar a desarrollar más a profundizar más todo la composición de procesamiento en tiempo real, o, con actividad en vivo de la música.

JR: Aparte de la actividad en este centro, ¿Cómo es la cultura de la música electroacústica en Buenos Aires, o, si tiene opinión, en América del Sur en general?

JV: En general de América del Sur no podía opinar demasiado porque no conozco muchos centros de América del Sur, tampoco no hay muchos centros aqui...en Brazil en este momento están desarrollando uno, había un buen laboratorio en Venezuela. Puedo hablar por ejemplo de Buenos Aires más especificamente en el sentido de veo nuestro conciertos y el público que asiste generalmente hay mucho movimiento con respecto a la gente joven en cuanto a que asisten a muchos de los conciertos de música contemporañea, y por lo tanto aun también la música electroacústica. Por supuesto hay que publicitar los conciertos, la gente tiene que conocer que eso existe, pero se cuenta con buen público en Buenos Aires que esta relacionado con la música contemporañea y también la música electroacústica. Por ejemplo, cuando vino Pierre Boulez este año los conciertos estuvieron llenos y estuvo lleno el concierto que se dio en el Teatro San Martín que fue con música electroacústica con procesamiento en vivo con colaboración del IRCAM. Tenemos muy buen público y aparte, no solamente en Buenos Aires sino el interior del pais existe in Argentina La Federacíon Argentina de Música Electroacústica que pertinece a la federación internacional de la música electroacústica que depende en el UNESCO en Paris--(nosotros tenemos una filial aca). Nuestro laboratorio está muy relacionado con la federación argentina electroacústica y hay muchos actividades de la federación que se realizan acá. Por ejemplo, "La semana de la música y los medios electroacústicos" en la última semana de octubre de todos años. Esto se viene haciendo ya hace 12 años y está dedicada a conciertos donde intervienen todos los laboratorios de las provincias y compositores de las provincias y compositores incluso residentes en el extranjero. Vale decir que cinco días de la semana están completos con conciertos, charlas, y actividades respecto a la música electroacústica. Y no solamente participan gente de Buenos Aires, sino de todo el interior del pais: de Cordoba, de Rosario, Santa Fe, etcétera.

JR: Para el público, ¿Cúal es el horario de los conciertos a través del año? y, ¿Hay fechas que son fijas durante el año para los conciertos?

JV: Todo está publicitado, pero acá normalmente miercoloes a las 8:30 p.m. es el horario habitual de los conciertos del laboratorio. (Me estoy referiendo al auditorio nuestro del Centro Cultural Recoleta.) Sí, hay unas fechas fijas, como la semana en octubre, pero mucho del resto depende de la programación anual. Otra cosa que hay que destacar que ha tenido muy buen resultado es el Concurso Nacional de Sonoclip. Apoyado por La Fundación de Música y Technología que es otra institución que apoya la actividad de LIPM. Vale decir que Sonoclip son piezas acústicas breves, hasta un minuto de duración y también otra categoría es "objeto sonoro," un sonido. Existen 3 premios y el tercer premio voten el público. Esta actividad ha hecho que mucho gente que aparentamente no estaba vinculada a la música electroacústica, o que una desconocía a su vinculación, ha participado muchissima gente en esta actividad. Yo me he encontrado con los conciertos repletos con mucho entusiasmo y con muchissimos muchissmos inscriptos en este concurso de Sonoclip. Este año sería el tercer año consecutivo de Sonoclip. La fecha es mas o menos fija en el año a los primeros días del diciembre.

JR: Muchissimas gracias Julio, hay algo más que quiere decirme sobre LIPM?

JV: Sí, una cosa mas, muy importante, es sobre el programa de intercambio entre nosotros y las Universidades de Stanford y San Diego, apoyado por la Fundación Rockefeller. Yo creo a mi juicio de que realmente fue muy muy importante porque logró no solamente actualizarse en el respecto técnico en concocimiento de todo tipo que nos hacía falta, sino que incluso logró vincularse al nivel internacional con muchos otros centros de investigiación.